Vista esta película por primera vez, no supe exactamente qué pensar de ella porque es endiabladamente confusa al punto de lo ridículo hasta cierto punto. Aun así, es inescapable la verdad de que, la película es simbólica. Por más ridículo que luzca el vestuario o exagerados que sean los escenarios es bastante evidente que son el reflejo de los "mundos internos" de los personajes a través de símbolos cabalísticos y de tarot (hay muchas similitudes a la carta de La Suma Sacerdotisa, el perro blanco se asemeja al visto en las cartas de The Fool o The Moon, la piscina del final es similar a la piscina del subconsciente, es recurrente la composición de "los dos pilares y el sol", etc). Aun así, siendo completamente honesto, no me siento preparado para analizar una película como esta porque no encuentro correlación entre la mayoría de estas simbologías. Sin embargo, sí creo haber encontrado parte de lo que esta intentó plasmar.
Primero que nada, NO recomiendo esta película, si no estás mentalizado, para ver lo que es en esencia, los mundos inframundianos de un asesino. Toda la película gira en torno a entrar en sus infiernos, y es aparente desde el vamos que aun si no vemos algo gráfico o visceral (que lo llega a haber), es como ver una representación del infierno plasmada por Johfra durante dos horas. Ahora bien, ¿qué tiene esta película de especial? bueno, que en base a su simbología presenta precisamente un mensaje y tema sobre los mundos infiernos de cada quién. El tema central de la película es el de la identidad, sumado al tema de la realidad, siendo que los personajes llegan a confundir lo que es real y lo que no una vez adentrados en la mente de este asesino serial.
Toda la película gira en torno sin embargo, a esta chica que intenta "ayudar" al asesino, buscando salvar a su "luz interior" destruyendo la maldad en él. Ahí viene la visión errada a confrontar en la película porque la identidad del asesino termina estando tan arraigada a su mente psicópatica, que "matar a la maldad en él" significa matar los vestigios de luz también. El propio asesino señala que la única manera de salvarlo es "ahogándolo", tal como intentó salvar a un ave en su infancia. De hecho, durante toda la película se hacen aparentes si pones atención, referencias constantes al deseo de suicidio de este asesino que ya no puede ser transformado a algo distinto por su rota identidad (una soga al cuello en la escena de tortura, su conversión a árbol reminiscente al infierno del suicidio de Dante Alighieri, etc).
A todo esto se suma el ego de la protagonista, en un primer visionado pensé que ella era la voz de la razón según la cinta, pero vuelta a ver se vuelve aparente que no es así. Es como si la película te intentase generar lástima por el asesino en base a la lástima de la chica, pero una vez puesta más atención, de hecho la lástima de la propia chica se basa en una percepción falsa de la realidad. Ella cree que el asesino es como es por haber sufrido lo que sufrió, como el maltrato de parte de su padre, pero una vez habla con él, este de hecho le dice que admira a su padre y que desea tener el nivel de posesión que el llegó a tener sobre él alguna vez. El agente Peter Novak con el que sus ideas son confrontadas de hecho tenía razón, sí que hay algo en nosotros que nos puede hacer cambiar aprendiendo de lo que hemos vivido, no somos hojas en blanco a las cuales se nos pueden borrar las memorias para "irnos al lado del bien". La protagonista teniendo esta mentalidad termina teniendo una auto percepción de sí en sus propios mundos internos de una especie de "diosa", pero que se revela después es realmente falso.
Toda la película gira en torno a la auto percepción, el ego si lo quieres llamar así. El asesino, Stargher, está atrapado por su percepción de sí y de la realidad, deformando lo que hizo su padre a un punto de admiración, y queriendo ser como él auto percibiéndose como un diablo encarnado en posesión de otros. La protagonista por otro lado, está atrapada en una percepción de falsa diosa, creyéndose superior a sus pacientes intentando hacerles "cambiar al lado del bien", pero siendo esta la mayor de sus mentiras.
La escena final es la representación de esto. Al inicio ella quizo ayudar a un niño negando su "oscuridad interior" y poniéndose en una posición de superioridad ante él para hacerle cambiar. Al final ella levanta el barco aceptando que la oscuridad interior de cada quién no puede ser erradicada nada más, debe ser comprendida para poder ser controlada después. En este sentido el símbolo de "mundos infiernos" cobra una razón de ser, es como en la Divina Comedia, en donde Dante tiene que visitar los infiernos para llegar a los cielos. La protagonista siempre negó los infiernos y quizo erradicarlos, al final descubre que eran parte inherente a la identidad de Stargher.
Obviamente hay mucho más significado y simbología, es recurrente el tema del agua, las serpientes, la dualidad, el caduceo. También tenemos todo este tema de la represión sexual del asesino y auto percepción como una deformidad entre mujer y hombre. Evidentemente está relacionado a todo el tema ya mencionado, pero claro que hay capas por diseccionar todavía.
Ahora bien, la dirección tiene transiciones austeras, el vestuario puede llegar a lucir ridículo, hay efectos especiales que lucen mal, y creo que mi mayor pegue es la música. Funcional, pero nada que le haga justicia a la ambientación de la película.
¿Es buena? sí, ¿la recomiendo? solo si estás dispuesto a ver la representación más escalofriante que haya visto de los infiernos. Es en realidad un terror bastante piscológico el que maneja la película. ¿La analizaría? no hoy. He vuelto a ver muchas escenas pero aun no me siento dispuesto a verla completa de nuevo. Definitivamente lo haré, pero pasará un tiempo, precisamente por la naturaleza escalofriante e inframundiana de lo que se muestra. Siendo sincero, me es más fácil ver una película violenta o visceral, que ver La Célula, porque representa lo que un viaje astral o de DMT te puede mostrar del infierno, de un modo casi que 100% verídico.