Explore
 Lists  Reviews  Images  Update feed
Categories
MoviesTV ShowsMusicBooksGamesDVDs/Blu-RayPeopleArt & DesignPlacesWeb TV & PodcastsToys & CollectiblesComic Book SeriesBeautyAnimals   View more categories »
Listal logo
63 Views
0
vote

Review of The Avengers: Earth's Mightiest Heroes

“Avengers: EMH” es ampliamente considerada una de las mejores adaptaciones de Marvel Comics. Tomando elementos de las edades de plata y bronce, hasta runs y eventos de la década de los 2000, la serie se empeña en destilar y comprimir años de historias y personajes de la casa de ideas; objetivo que, gracias a su formato serializado, realiza con más éxito que incluso sus contrapartes cinematográficas. La mayoría de historias se desarrollan o en un capítulo único o en arcos de máximo tres partes, mientras que una trama de fondo teje durante todos los episodios para formar la historia general de la temporada (en la t1 siendo la venganza de Loki e Invasión secreta en la t2). El formato es bienvenido para cualquier espectador, pues igualmente puedes disfrutar una historia autoconclusiva como mantenerte enganchado a largo plazo. Pero el formato no es nada único para la serie, no constituye su atractivo principal. No, este fácilmente recae en sus excelentes caracterizaciones.

El uso del cast es el punto fuerte de la serie. Los escritores reconocen que un elenco pequeño, pero bien desarrollado, será siempre más efectivo que un display interminable de disfraces y poderes. Un problema común en historias de los Avengers o los X-Men es el cómo, debido a ser grupos con membresía abierta, se tiende a sobrellenar a los equipos hasta el punto de la redundancia, por lo que la mesura aquí es algo de aplaudir. De manera inteligente, los primeros cinco episodios son dedicados a conocer al roaster de manera individual, y así conocer de antemano sus personalidades y conflictos: la batalla ideológica de Hank, las tensiones familiares de Thor, la prepotencia e individualismo de Tony, etc. Cada uno de los personajes posee su propia voz, lo que a su vez vuelve mucho más entretenida e interesante sus interacciones. Aquí no está presente el síndrome MCU en que cada personaje es “bromista random n°100”, lo que les roba de todo sentido de individualidad. Eso sin mencionar una mayor fidelidad en sus caracterizaciones; tan solo comparar a este Thor con el de Hemsworth hace a uno darse cuenta el enorme desperdicio en nombre de la fórmula Feige. Uno bien puede emparejar a miembros aleatorios y obtener dinámicas totalmente únicas, lo cual el show utiliza cada vez que puede. Hawkeye y Hulk son los más inmaduros por lo que desarrollan una amistad reminiscente a un hermano mayor y menor. Cap y Tony representan el pasado y el futuro respectivamente, lo que da pie a distintos argumentos entre ambos hombres. Janet y Hank se sienten atraídos el uno al otro, pero sus personalidades y actitudes frente al trabajo de héroe difieren tanto entre sí que su relación resulta altamente tumultuosa. No es el hecho de ver a estos personajes reunidos, sino la relación que surge entre ellos lo que se encuentra en el corazón del show. Son personajes tras los que hay un empeño por tomar con gravitas y seriedad, y en ningún momento la serie se ve en la obligación de mofarse de sí misma por miedo a que la audiencia no se comprometa con ella; y, de verdad, admiro el que no hayan tenido reservas en adaptar los aspectos trágicos de personajes como Hulk y Hank en una caricatura para niños y adolescentes. La posterior adición de Hawkeye y Pantera Negra, y Ms. Marvel y Vision durante la temporada 2, se dan con la misma naturalidad que el roaster inicial, con varios capítulos dedicados a conocerlos de antemano. Los antagonistas pasan mayormente a un segundo plano, y van desde villanos genéricos y unidimensionales hasta personajes relativamente elaborados. Te encuentras con personajes sin mucho que ofrecer como Graviton o Red Skull, pero también con personas conflictuadas y con una relación personal con los héroes como lo son la Encantadora o Winter Soldier, quienes llegan a ser fascinantes en derecho propio. Y bueno, también tienes quienes simplemente son divertidos por lo bastardo o entretenidos que puedan ser, como el Barón Zemo o Kang.

El escenario es también una gran parte de lo que hace a la serie disfrutable. Sin verse limitado por asuntos de derechos, el show hace provecho en lo que puede de diversas esquinas del universo Marvel: desde la esfera mitológica (principalmente mediante las tramas de Asgard), hasta el amplio escenario cósmico, que en lo personal siempre ha sido mi rama favorita de los comics. El mundo en verdad se siente gigantesco, reforzado en gran parte por la constante aparición invitada de héroes y villanos ajenos al equipo. Nuevamente, los cameos y referencias no se sienten forzados ni como simple pandering, sino que se dan de manera orgánica en pos de acentuar el alcance o peculiaridad de alguna situación. Uno solo puede imaginar lo que el show habría explorado de no ser por su abrupta cancelación; explorar de manera llena la esfera mágica y sobrenatural, además de una introducción formal a los mutantes y su relación con los Avengers; y, como fan acérrimo de los 4F, solo puedo maravillarme con la idea de algún spin-off dentro de este universo con este mismo equipo de escritores (el episodio dedicado a ellos y a Doom es, en 22 minutos, probablemente la mejor adaptación de estos personajes).

Existen puntos débiles, por supuesto, y sería incorrecto hacerles la vista gorda. Además de algunos antagonistas débiles, el show tambalea en calidad durante la segunda temporada. Finalizado el arco de Invasión Secreta, la serie se enfrentó a un drama detrás de escenas; en corto, se reestructuró el enfoque de la temporada en puramente historias autoconclusivas (por miedo a que los niños no les gustara el formato semi-serializado), además de priorizar historias protagonizadas por personajes que para ese punto, habían tenido película propia (Iron Man, Hulk, Cap y Thor), en pos de capitalizar con el MCU. A causa de esto, personajes como Hawkeye, Wasp y Pantera Negra son relegados a segundo plano y, en el peor de los casos, dejados sin nada que hacer durante la mayoría de conflictos. T’Challa es probablemente el peor ofensor, pues si en la primera temporada tiene hasta episodios sobre él, aquí desaparece la mitad del tiempo con tan solo un momento de relativa importancia. El enfoque más simplista de sus últimos episodios acaba por ralentizar el ritmo que el show traía hasta ese momento, dejando de lado tramas enteras y presentando conflictos mucho más infantiles. Aún encuentras tramas serializadas o episodios genuinamente geniales (“YellowJacket” es, probablemente, el mejor episodio de esta tanda), pero estos se ven reducidos en cuanto a su prominencia anterior.“Powerless” bien puede servir como el mayor ejemplo (además de ser el peor episodio de la serie); un conflicto aburrido y sin tensión donde los personajes parecen haber perdido todo su desarrollo hasta entonces adquirido, que se entromete entre conflictos y tramas mucho más interesantes sin consecuencia alguna. Perfectamente podría formar parte de alguno de los shows posteriores desarrollados por Disney. Y eso lleva al tema de la cancelación. En su afán por atraer una audiencia en su mayoría infantil (pues la mayoría de espectadores eran adolescentes y adultos), la cadena canceló el show para crear una serie más simple e inspirada en el MCU, con tal de compartir audiencia. Esto causó que tramas en construcción como Ragnarök, Civil War, o la caída de YellowJacket, nunca llegaran a materializarse, y que el final propio de la serie se sienta algo apresurado. No es un mal episodio per se, pero el meter de golpe a un peso pesado como Galactus en un solo episodio tan solo grita la desesperación por un gran final cueste lo que cueste.

No tienes aquí un show que te cambie la vida, ni que represente el pináculo de la animación o inclusive de Marvel en la animación; aunque es, por mucho, la mejor representación de este equipo. Pero es una muy sólida y disfrutable serie de acción, además de una carta de amor a su material de origen. No siente vergüenza en sus personajes e historias, sino que posee, al contrario, total confianza en estos y en nuestra relación como audiencia con estos. Celebramos sus triunfos y nos mueven sus conflictos; es heroísmo simple y a la antigua. Además, es una ventana a la era en que Marvel no se empeñaba en estandarizar todas sus ramas a imágen de las películas, y si eres un fan en general de este universo, su identidad no dejará de sacarte una sonrisa. Por siempre y para siempre, los héroes más poderosos del planeta.
Avatar
Added by SchizoidSudaca
9 months ago on 10 July 2024 00:43