Jodorowsky es alguien bastante controversial a la hora de expresar su visión de la vida en el arte. Sus obras se han caracterizado por el tiempo como obras bizarras, surrealista, y ante todo muy perturbadoras. Es entendible, ya que durante mi trayectoria viendo sus filmes no pude ver mucha riqueza en su contenido. Santa Sangre es una película que podríamos denominar como un "Midori la niña de las camelias" pero enfocándose en la crítica social, sin dejar de lado lo edgy, y The Holy Mountain es una clase de historia sobre la civilización humana cargada de simbolismos abstractos, nuevamente siendo un festival blasfemo de degeneración. Ambas pelis tienen el mismo problema de ser más el espectáculo que el desarrollo, se centran más en ser transgresoras que en ser pelis inteligentes, por lo que realmente no son buenas películas. Luego de ver esas pelis y llevarme una visión rotundamente negativa de Jodorowsky como cineasta, me digne a ver una más de él: El Topo.
El Topo es la película más interesante de toda su filmografía, no buscando ser tanto un espectáculo bizarro en un inicio, si no que enfocada en tener una trama más firme y poseer un arco del héroe. Siendo está su película más apreciada por gente que yo suelo tener en cuenta, estoy aquí para expresarme un tanto en desacuerdo con las alabanzas que se lleva este filme, y para explayar el porque de mi desagrado.
El Topo narra la historia del Topo (válgame) un pistolero que busca alcanzar el estatus del Maestro del revolver, y para ello deberá de asesinar a todos los pistoleros que posean el título de Maestros del revolver. Cómo podrán ver la historia es muy atípica para ser un Western, ya que vemos como la obra posee cargas mesiánicas a lo Dune con su protagonista. En esencia la idea del maestro del revolver es una alegoría de la elevación espiritual, aquellos que debe de asesinar el topo son personas que han alcanzado lo que en el budismo se conoce como iluminación. En contraposición a esto el Topo es alguien dominado por lo que se conoce como "El Ego", pues es alguien material, incapaz de vivir más allá del mundo tangente. Su búsqueda de la iluminación no está motivada por razones espirituales, si no que egoístas y por poder, pues el Topo se ve influenciado por su ego y una mujer que simboliza al diablo/la oscuridad, lo que en el budismo se conoce como Mara, el nombre que justamente lleva la mujer que influenciara negativamente su viaje espiritual con tentaciones carnales y pecados.
Todo lo anteriormente dicho suena más que bien en papel, pues tiene los elementos que a mí me suelen gustar de un filme, sin embargo ya desde este punto comienzan a salir a la luz algunos problemas que tiene la historia. Mi problema con el personaje del Topo es que más que un personaje es una idea, pues durante la obra se buscará deconstruir su arco de personaje para ser una clase de subversión del camino del héroe. Nuevamente, la idea es buena, pero en ejecución la peli hace demasiado distante al personaje del Topo para que pueda sentir algo por él. Su caracterización es reducida únicamente a su visión egocéntrica, no hay mucho más que sacarle al personaje durante la primera mitad del filme, puesto que es un personaje reactivo a la trama en donde solo se mueve con el único objetivo de matar a los maestros del revolver. Fuera de él que podemos decir es el único personaje con una motivación definida, los demás personajes durante toda la obra son únicamente ideas, no personajes reales como tal. Es algo pobre la ejecución de estos, y se basa de lleno en el manejo visual y alegórico más que otra cosa.
Hasta aquí la primera mitad del filme creo que es una peli destacable, con muchos tropiezos en lo que respecta producción y montaje, pero con una identidad bastante remarcada. Esto es algo que si debo de destacar del filme, y es que no es pretencioso como se suele decir. El manejo simbólico de los visuales es bastante destacable, puesto que Jodorowsky logra construir una buena coherencia narrativa con sus elementos más esotéricos, junto a una trama más formal en el Topo, algo que no logra en sus filmes posteriores como Santa Sangre. Todo este trabajo relativamente destacable se ve presente en la primera mitad, una vez que el topo asesina a todos los maestros del revolver se da cuenta de lo insatisfactorio que fueron sus actos y debido a una serie de infortunios es rescatado por un grupo de deformes dando comienzo a la segunda mitad de su arco de personaje, y es aquí cuando comienza el filme a desinflarse.
La segunda mitad del Topo es sencillamente mala. El Topo conoce a un grupo de personas deformes qué se encuentran atrapados en una cueva, con los que rápidamente se encariñan ya que ellos lo ven como una clase de Dios. El Topo comienza a ver por alguna razón que nunca se explica un valor en este grupo de personas decide ayudarlos a salir de la cueva para que puedan ser libres. Paralelo a esto, cerca de la cueva hay un pueblo matriarcal ocultista controlado por mujeres obesas que manipulan a la población con hedonismo y juegos de muerte. Desde aquí el filme tomara un rumbo mucho más directo y menos onírico, en el sentido de que al parecer a Jodorowsky se le fue de las manos la sutileza y comienza a ser demasiado obvio, digo, ¿Cuál se supone es el punto de todo esto? Supongo que más de uno me dirá que las mujeres representan a las sociedades ocultas del mundo, o como los deformes representan a los enfermos. Mi problema con estas interpretaciones es que están sustentadas en base a que la pelí nunca concreta una idea con estos paralelismos. La primera parte era entendible ya que sus simbolismos aluden a pensamientos budistas, pero la segunda mitad es simplemente una fumada desprolija de Jodorowsky sobre sociedades ocultas sin pie ni cabeza.
El personaje del Topo también es totalmente reescrito aquí, ¿por qué le interesa salvar a ese pueblo? Nunca se nos explica sus razones más allá de que fue ayudado por ellos, de la nada este pueblo lo venera y decide querer liberarlos cual mesías. Ok, puede ser, pero se siente tan sacado de la nada está segunda mitad que cuesta hasta verle una relación con la primera. No sé entiende por qué carajos el Topo decide volverse una clase de bufón para el pueblo de esos degenerados, supongo que para ayudar al pueblo de deformes a salir de la curva, cosa que ya veremos no sirvió de nada, entonces cuál era el punto de todo esos momentos bizarros. Los defensores de esta peli me dirán que es muy inteligente, pero es que Jodorowsky me tiene que poner a gente manipulada por gordas unidimensionales que los controlan para que se apunten con una pistola mientras actúan como animales en círculo para darme a entender su punto, ¿Dónde está la sutilidad e inteligencia del filme que tanto alaban?
Una vez que el Topo termina sus actos de "bufón" en el pueblo, logra liberar a los deformes atrapados en la cueva. El paralelismo con Moisés es más que claro viendo cómo el topo se sacrifica para poder darle la libertad a un pueblo. Todos los deformes bajan por la colina, y al llegar al pueblo son todos asesinados porque son vistos como monstruos. ¿Cuál fue punto de liberarlos? Supongo que el filme busca construir esta narrativa de que la libertad no existe, somos todos víctimas de un grupo de personas dosificadas, y bla bla bla. Puedo respetar esta clase de lecturas en una obra que muestra justamente el evento como una tragedia, pero es que la pelí se fumo casi una hora de toda su duración en pura paja bizarra sobre los actos del Topo solo para que al final no valiera nada, para qué mierda me haces perder el tipo con relleno, es sumamente insultante esta forma de trasmitir el punto porque no solo es extremadamente cínico por serlo, si no que además en retrospectiva le quita peso a las acciones del Topo y su "maduración espiritual"
El topo una vez que presencia como todo los deformes fueron brutalmente masacrados decide asesinar al pueblo por sus actos, y luego de matarlos a todos se prende fuego en un acto "simbólico", cerrando su arco de personaje de la mejor forma que puede hacerlo Jodorowsky: contradiciendo todo el maldito desarrollo. La peli estuvo durante toda la primera mitad mostrando el ego del Topo como algo a superar, una vez que lo hace decide fungir de Mesías salvador con un grupo de personas random, y por último los venga para terminar matándose. Nuevamente la peli deliberadamente se auto sabotea con un final que manda al carajo todo lo que se construyó con sus personajes. Las interpretaciones a este final van de mal en peor, porque si el punto de todo era matar a ese grupo de personas porque se lo merecían, entonces solo estás dándole la razón al Topo de la primera mitad que creía tener el poder de decidir sobre la vida de los demás, si esa fuera la interpretación sería nefasta moralmente, y si la interpretación de la escena final es sobre como el Topo cae nuevamente en el pecado y por eso decide prenderse fuego pues también creo que es un final de porquería al quitarle peso a su aprendizaje sobre valorar la vida. El final es sencillamente desastroso, destruye totalmente el arco de sus personaje y las pretensiones del filme, completamente decepcionante.
La película en si es realmente extraña moralmente debido a que su conclusión es ambigua. Por un lado pareciera crear una historia sobre redención, pero al final el Topo manda al carajo todo lo aprendido matando a un grupo de personas que son basura, y la película le da la razón en sus actos debido a la masacre del pueblo de los deformes. Obras como Taxi Driver también tienen un manejo moral similar, donde uno puede empatizar con Travis debido a la podredumbre de la sociedad norteamericana de los 70, pero la película también es clara al mostrar los trastornos mentales que posee Travis y nunca lo justifica. Aquí el Topo es simplemente reescrito y moldeado a conveniencia de la película para ser una vez más, y como es común en la filmografía de Jodorowsky, más el espectáculo bizarro que la exploración. Así que sí, considero a la película más un estilo sobre sustancia donde lo perturbador prevalece por encima de sus aspectos más inteligentes, lo cuál no es mucho decir teniendo en cuenta el montaje un tanto cutre del filme, y lo pobre que es en valores de producción. Banco su uso simbólico, pero no tiene un trabajo fotográfico o actoral que destaque demasiado.
Dicho todo esto, y viendo que la balanza parece irse más por lo negativo, diré que el Topo es una película que pese a todo me gusta. Es un Western realmente atípico y con una fórmula a la hora de construir su trama muy interesante. Valoro que buscará ser una subversión del arco del héroe concluyendo este a la primera mitad y teniendo una clase de epilogo en la segunda. Si bien diría que arranca como una peli sólida, se desinfla para el final y se vuelve realmente mediocre, para luego destruirse a pedazos en un final de porquería que contradice todo lo anterior visto. Considero que películas como Unforgiven manejan de una mejora manera la desconstrucción del arco del héroe, y Once Upon a Time In The West maneja un cast mejor trabajado, un mejor Worldbuilding y una conclusión más acertada. Definitivamente es una película ambiciosa, y no es tan descerebrada como los otros proyectos de Jodorowsky dónde el tipo hace gala de su perturbadora mente a la hora de hacer alegorías explícitas y de mal gusto, pero el Topo igualmente sigue siendo más un circo de basura degenerada que se pierde en el camino de lo que pudo ser una gran historia. No es una buena película, ni siquiera pasable o mediocre, y por eso solo puedo decir que la película es en su totalidad potencial desperdiciado.
Nota: 4/10.