Explore
 Lists  Reviews  Images  Update feed
Categories
MoviesTV ShowsMusicBooksGamesDVDs/Blu-RayPeopleArt & DesignPlacesWeb TV & PodcastsToys & CollectiblesComic Book SeriesBeautyAnimals   View more categories »
Listal logo
224 Views
0
vote

Análisis de Hora de Aventura (parte 3)

Tras temas sobre la individualidad, el ego, la creación de vida, Dios, psicología humana, ataduras terrenales, dualidad, depresión, libertad y más, viene emmm… un capítulo sobre enseñar a unos a niños a no ser malcriados, un episodio sobre ¿de qué iba este episodio? Ah miren sí, una arco con una trama y tema filosófico central, espera, ¿cuáles fueron las consecuencias de este arco?
Sí gente, bienvenidos a la tercer y última parte del análisis de Hora de Aventura, donde veremos de lo peor de la serie aunque no todo será malo. Así que veamos la conclusión.

Una de las consecuencias de la sexta temporada que no mencioné es la destitución de la dulce princesa de su cargo, siendo así, que ahora el Rey de OOO se vuelve el gobernante del dulce reino en base a una democracia. ¿Por qué la dulce princesa aceptaría algo así? no sé, pero okey, es un buen cambio por dar cabida a una nueva exploración de personajes y a decenas de posibilidades a partir de aquí. La primer repercusión mostrada de esto es que ahora Finn y Jake trabajan para el rey de OOO, lo que pudo traer una dinámica interesante pero nope, el rey de OOO despide a Finn y a Jake al cuarto episodio lo que nos quita esa posibilidad. Okey, vale, pero aun el rey de OOO gobierna ¿cuál será la exploración que la serie hará de esto? este…
Okey, tenemos el episodio Varmints, sobre la dulce princesa lidiando con el hecho de ya no reinar y viendo su sufrimiento por esto, lo cual es normal siendo que prácticamente basaba toda su vida en ello y a partir de aquí, bueno, el personaje se desarrolla en cierto modo para cambiar, ahora que se ha librado de quien se suponía que tenía que ser y ahora puede conectar con su lado más humano. Vale, está bien, si hicieran algo con eso. Quiero decir, no lo marcaré de punto negativo pero uno de los puntos más interesantes de la serie era precisamente ver a la dulce princesa siendo una persona moralmente cuestionable y dando implicaciones políticas e ideológicas interesantes. Ahora que ya no está eso, la serie pudo haber aprovechado para hacer un gradual cambio del personaje enfatizando en su psicología y algún sobre, no sé, la dificultad del cambio, deshacerse de antiguas ideas, superación personal. Pero no, nos quedamos solo con Varmints y ya, no es forzado, no es anticlimático, no es apresurado porque ni siquiera el foco principal de la serie es la dulce princesa pero cielos, cuánto potencial desperdiciado.
Pero okey, el rey de OOO sigue gobernando el dulce el reino ¿qué explorarán con esto? ¿qué mensaje darán? ¿qué planteamientos mostrarán? ¿será un reino como el de los Limonagrios? ¿mejorará el régimen de la dulce princesa? ¿cuáles serán los efectos de su cargo como rey? este…

Okey, vamos a ello en un momento porque la serie nos introduce un nuevo arco, el arco de Stakes, con un planteamiento interesantísimo. Es una exploración del personaje de Marceline, tratando temas como la inmortalidad, el eterno retorno y hasta implicaciones existenciales, wow, se ve que será uno de los mejores arcos de la serie. Emmm, sí, bueno, pero no vivimos en esa realidad. Todos los temas que he mencionado se quedan o en alguna alusión o en nula exploración. El personaje de Marceline no es propiamente explorado en Stakes, simplemente se ve su trasfondo lo cuál está bien, y de ahí pues tiene esta cuestión de que ella es inmortal y desearía dejar de serlo porque siente cierto vacío al repetir los mismos errores constantemente y no haber una conclusión que haga que valga la pena, lo cuál es sumamente interesante y los motivos correctos para que hubiera un conflicto sobre la inmortalidad. En sí el aprendizaje de Marceline pues está OK, es aprendiendo de el rey vampiro que ella debería de romper este ciclo de repetir constantemente los mismos errores, cosa que evitaba por temor a un resultado desconocido. Pero no solo refiriéndose a errores de su persona como tal, si no que también sobre errores de la humanidad, que según la filosofía mostrada constantemente comete los mismos errores por su mortalidad y no vivir lo suficiente para notar patrones a lo largo de la existencia humana. Esto suena a gran exploración temática, pero es que en sí no hay elaboración tras el planteamiento. Vale, la gente no vive lo suficiente para notar estos patrones, Marceline por ser inmortal piensa romper estos patrones para darle un nuevo camino a la humanidad, pero nos olvidamos del propio vacío que la inmortalidad le causaba a Marceline. ¿Dónde quedó eso? porque recordemos que el conflicto no solo parte de cometer los mismos errores, si no también de cómo las cosas pierden su valor por volverse ya conocidas. Pero encima el propio mensaje de que, ser inmortal es mejor, supongo, sería negativo por su falta de pragmatismo y la misma contradicción que hace con los planteamientos sobre la inmortalidad que la serie presentaba antes, el mismo mensaje se contradice en el mismo arco. Marceline se propone romper estos patrones, pero entonces resulta que el mensaje no va sobre eso, ya saben, su aprendizaje, si no que va sobre cómo todo se queda porque la vida es un ciclo y realmente las cosas no desaparecen por la esencia de eterno retorno que tiene el mundo. Vale, me gusta mucho más ese mensaje, pero entonces qué tiene que ver con la construcción de un mensaje que elaboraba Stakes. Cuando la canción tema de tu arco contradice el mensaje de este mismo, hay un problema.
¿Pero saben por qué no hay cohesión con el mensaje? porque literalmente el único guionista que daba algo por transmitir un mensaje en Stakes era Jesse Moynihan y de todos los ocho episodios del arco, solo pudo escribir dos, con los otros seis episodios haciendo caso omiso de la exploración temática que Moynihan planteó.
Pero bueno, no todo en Stakes es el mensaje, y tampoco todo es sobre el desarrollo de Marceline, de hecho esto es compactado para meter un montón de cosas más, así que ¿qué es eso precisamente y qué tan bueno es? este…
Para empezar, los villanos no tienen una motivación realmente lógica. El rey vampiro, jefe de los villanos o algo así, ni siquiera es un villano, él literalmente solo quiere conversar con Marceline desde el inicio hasta el fin del arco. Y no, él no se rinde realmente, solo intentaba persuadir a Marceline para que le hiciera caso básicamente. Que bueno, todo lo que buscaba era decirle a Marceline que aprendiera, cambiara los patrones de la humanidad y tal. Los verdaderos villanos son los otros vampiros que realmente están en contra del rey vampiro. Los cuales no tienen una motivación con si quiera una premisa coherente. Bueno, de hecho algunos hasta carecen de esta premisa. La emperatriz busca al rey helado para, ammm, controlarle mentalmente, con el propósito de… emmm… no sé, pero la serie necesitaba un conflicto ¿verdad? The Fool no busca nada, The Moon no busca nada, el único con reales motivaciones es el Hierofante y el Hierofante tiene una premisa ilógica y ambigua detrás. Los vampiros necesitaban sangre de humano para sobrevivir, pero resulta que no era así en realidad, pero el Hierofante no quiere cambiar sus costumbres y quiere mantenerse en la tradición de comer humanos porque… emmm… no sé la verdad.
Uno podría relacionarlo con el conflicto de Marceline y toda esta cuestión de romper patrones y errores que se repiten y que el Hierofante no lo hace por los mismos motivos que Marceline, por temor a una nueva realidad desconocida. Suena bien en papel, pero vamos a ver. ¿Por qué te daría temor una ruta para dejar de matar de gente? oh no, qué miedo, dejaré de acabar con vidas humanas inútilmente, deja voy por mi pañal. Esto prácticamente mata el trasfondo de Marceline, porque todo el trasfondo de los vampiros y Marceline se basa en el hecho de que los vampiros necesitan sangre humana para sobrevivir, si realmente no fue así todo este tiempo y no había razón para que no lo supieran, entonces todo el conflicto se construye en base a una enorme incoherencia. Pudo ser sobre los beneficios que beber sangre humana le traía a los vampiros, pudo ser sobre cómo les afectaba no beber sangre humana y el sacrifico que pudo haber significado. Pero nope, todo es porque sí, todo es porque “jaja, me da miedo no ser malo”.
Pero si no fuera suficiente, Stakes también cuenta con muchos otros problemas en su guión. Para empezar, Stakes tiene es sumamente conveniente. Pasando de conveniencias ligeras como la dulce princesa llegando justo en el momento en que Marceline está en peligro por la emperatriz, en sí toda la resolución de Stakes es una conveniencia argumental, y no solo eso si no que de plano una incongruencia argumental. Marceline derrota a la niebla oscura con ¿el poder del amor? espera, Rebecca Sugar ya no estaba en el show ¿cierto? oooooh, pero sí trabajó en este arco, no hay indicios de que haya aportado al guión, pero la mala escritura, más el poder del amor, más la alusión a una relación entre la dulce princesa y Marceline, me hacen pensar que el hecho de que trabajara en esto pudo haber influido en los episodios. Pero eso da lo mismo porque el punto es que Marceline vence a esta cosa con el poder del amor, ou qué emoción. Ah y resulta que ese poder nunca lo puede volver a sacar porque… cierto, espera ¿por qué lo sacó esta vez? Ah ¿y qué era esta niebla? ¿no eran los villanos los vampiros? emmm, sí, pero como todos son derrotados fácilmente y el rey vampiro fue una amenaza pues tenían que forzar un conflicto final para acabar de modo bombástico y que la gente no cayera del sueño. Así que de modo totalmente estúpido arbitrario la esencia del rey vampiro es liberada literalmente por la falta de inteligencia de los personajes, causando un conflicto que pudo traer la destrucción al mundo, boy amigos, entiendo que les gusten los chistes pero tratar la liberación de un ente que causa senda destrucción no es una broma. Ah, pero claro, falta la cereza en el pastel, que toda esta tarugada de arco sirvió para absolutamente nada. No hay repercusiones de nada, literal es un pérdida inútil de tiempo y relleno a largo plazo, wow amigos, pero qué temporada tan buena. Ah, pero no solo bastaba con que el cambio de Marceline se revirtiera, si no que también la serie desmorona otros cambios que hicieron en el pasado. El rey de OOO es destituido, la dulce princesa vuelve a ser princesa y todas las posibilidades que mencioné son erradicadas. No solo no pasó nada en este arco si no que lo que pasó dejó de pasar. Es como si estos guionistas activamente estuvieran intentado sabotear la serie.

Pero bueno, bueno, bueno, ¿qué sigue de Stakes? este… relleno, tras relleno, tras relleno en donde no pasa literalmente nada y cada nuevo relleno es más vacío y aburrido que el anterior. Pero hey, tenemos episodios interesantes como Crossover, un episodio apresurado y conveniente que banaliza la existencia del Lich. Okey, bueno, la séptima temporada es una mala temporada, pero, dejando lo negativo, tiene dos episodios que la salvan de no ser algo peor. Episodios tan complejos y filosóficos como los de la quinta y sexta temporada.
El primero es The More You Moe, the Moe You Know. Sobre el viaje que emprende BMO a la fábrica de Moes para crecer como persona, según su supuesto creador Moe, que termina siendo un impostor, pero al final BMO sí termina teniendo un desarrollo y aprendizaje en el proceso. Al empezar su viaje, BMO se hace preguntas como cuál es la identidad del individuo, qué es lo que cambia cuando alguien crece como persona y si esta sigue manteniendo su esencia aun cambiando. Son estos dilemas la base entera del episodio, mostrando como el supuesto cambio de cuerpo de Moe no afectó totalmente su identidad, cómo la edad de Moe se diferencia de la edad de Finn y Jake y cómo su vejez forma parte de quién es él y finalmente cómo el modo de actuar de BMO es clave para quién es él y para formar su identidad como individuo. En sí el episodio da respuestas a todos estos dilemas con estos hechos de la trama, mostrando cómo el cuerpo y factores biológicos afectan a la identidad propia, cómo alguien viejo no será igual a alguien joven, ya no solo por su experiencia, si no también por factores biológicos que le afectarán mentalmente, e igualmente, se muestra cómo la identidad de uno cambia constantemente y cómo el yo actual se diferencia del yo pasado y el yo futuro se diferenciará del yo presente. Pero todo esto sirve nada más ni nada menos como catalizador de un mensaje sobre el valor de la individualidad e identidad propia. Comparándose a BMO con esta prácticamente consciencia colectiva, otra vez, hecha de trozos de Moes, la cual le dice a BMO que a pesar de cargar con distintas consciencias en él, su visión de la realidad está errada y su propia naturaleza de ser colectivo le impide ver más allá de lo que sabe que es lo correcto, siendo así que su capacidad de imaginación y creatividad es mermada al carecer de una identidad propia, identidad propia que le permitiría establecer un modo de pensamiento particular e individual para él. Al no tenerlo, los Moes triturados tienen mucho conocimiento, pero no una habilidad individual y particular suya para emplear este conocimiento. Contrario a BMO quien, a pesar de no conocer tanto como esta consciencia colectiva, sabe utilizar lo que conoce por sus propias características como individuo, que en palabras de los Moes triturados, le permiten ver no lo solo que es, si no también lo que podría ser. Motivo por el cual BMO puede confiar en sí mismo al final del episodio, porque él confía en su propia individualidad, en su propia identidad como individuo. Pero el episodio no solo se limita a decirte esto sobre la identidad, si no que también te habla sobre cómo la identidad propia no solo se basa en aspectos físicos como tu cuerpo y cerebro, si no también en aspectos intangibles como lo es el alma. Siendo esta esencia que permanecerá aun con el cambio del cuerpo o factores biológicos que afecten aspectos de tu identidad. Dando sobre todo un mensaje final sobre cómo el alma misma debe ser tu guía para actuar y tu parte más importante como individuo.
En el episodio se hace también una comparativa entre BMO y AMO, quien se hace pasar por su creador Moe y engaña al mismo BMO. El motivo de por qué AMO hace esto es por ser reaccionario ante su propia naturaleza, siendo un robot programado para buscar el afecto de otros. Pero AMO, no hace uso de su consciencia para evitar ser manipulado por su naturaleza y lograr aprovecharla para hacer algo mejor, si no dejando que esta le controle sin responsabilizarse de su propia acción. Dando así un mensaje final sobre el poder de decisión que tienes para imponerte ante los hechos de la vida y utilizar tú misma consciencia o alma para que tú como individuo puedas marcar algo en tu realidad y puedas forjar una identidad propia que te permita ser un buen complemento para el resto de la humanidad, así como BMO es un complemento para la visión errada de los Moes triturados.
Tú tienes el poder de decisión para cambiar algo en tu realidad, tú tienes el poder de decisión para imponerte ante quién eres y tus limitantes y tú eres el responsable de utilizar de lo que dispones para ver el mundo desde una óptica diferente a las de los demás y complementarles. Concluyendo con este aprendizaje para el viaje de BMO y finalmente con él creciendo como persona.

El segundo episodio poderoso de esta temporada es The Hall of Egress, sobre Finn yendo a un calabozo en el que es encerrado frente a una puerta que solo puede cruzar con los ojos cerrados. Pero hay un truco, al salir a la superficie, cuando abre los ojos es transportado de vuelta al calabozo y el tiempo retrocede. En sí, The Hall of Egress es una alegoría enorme al crecimiento y cualquier progreso en general. En los intentos de Finn por salir del calabozo, utiliza distintas métodos. Intenta racionalizar el camino por el que pasa para poder seguir pasos específicos para salir e intenta esperar a que algo suceda, pero nada de esto le sirve. Lo que a Finn le sirve es simplemente avanzar, avanzar sin planificación, sin aparente rumbo, lanzarse a un vacío desconocido para encontrar la Sala de Egresos otra vez con los ojos cerrados, siendo esto último un simbolismo de Finn tomando la iniciativa de arriesgarse en la vida y adentrarse a lo desconocido para poder seguir adelante. Siendo básicamente un mensaje sobre vivir la vida, no temer al error, no temer a caer, no temer a no tener resultados certeros, arriesgarse en la vida para avanzar, pues es solo cayendo, solo fallando y solo golpeándote, que podrás adquirir experiencia para progresar, evitar esos patrones la próxima vez y llegar a tu destino al final. Pero en sí el episodio también es sobre el propósito del ser humano de crecer y progresar.
Al final, cuando finalmente Finn logra salir de la Sala de Egresos, la voz de la dulce princesa se escucha diciendo la siguiente frase “En el centro de la caracola, se encuentra la puerta más pequeña de la Cornucopia”. La caracola tiene una forma de espiral, haciendo referencia esta misma para ilustrar su simbolismo en base al viaje de un extremo de la caracola hasta su centro, siendo un camino en el cual solo podrás avanzar o retroceder. La Cornucopia, también llamado cuerno de la abundancia, es, bueno, una cesta en forma de cuerno con frutas que representa la abundancia. La puerta más pequeña es algo a lo que se le pueden dar diversas interpretaciones, sin embargo, relacionándolo con lo demás en la frase, lo interpreto como un camino corto o el camino más corto. Así, en el centro de la espiral, se encuentra el camino más corto a la abundancia. Haciendo referencia a cómo avanzar en esta misma espiral es la forma más corta de llegar a tu destino, el cual puede ser un destino referente a muchas cosas. El punto aquí es que con esta frase se nos ilustra el mensaje del episodio, sobre cómo lo que uno debe de hacer en la vida es avanzar y aun que pierdas el camino o tomes otra ruta, al final la vida es como esta espiral, siendo así que sin importar lo que hagas solo hay dos posibles opciones para tus actos, avanzar, retroceder o detenerte. Esto está relacionado a, como en episodios anteriores, visiones espirituales shramánicas. Siendo que desde un punto de vista budista por ejemplo, el camino a la iluminación funciona exactamente igual que la espiral que se ilustra en el episodio, bajo la filosofía de que tarde o temprano todos los seres humanos se iluminarán y obtendrán el despertar espiritual, siendo la responsabilidad del ser humano más bien, cuánto tardará en darse cuenta de esto, para tomar la iniciativa de avanzar para alcanzar la abundancia espiritual. Y eso es exactamente lo que pasa en el episodio, Finn al esperar a que algo cambie para avanzar, solo se detiene en la espiral, del mismo que al planear tan meticulosamente su camino para salir de la de egresos, se termina deteniendo por no atreverse a caer y fallar libremente para lograr avanzar. La resolución como dije antes, es Finn tomando la iniciativa de avanzar en la espiral, de atreverse a fallar y de atreverse a ir por un sendero desconocido hacia un centro que no tiene certeza si alcanzara pronto, pero que a la larga podrá darle abundancia y felicidad.

Pero sí, aun con episodios tan buenos como estos, pues, la temporada se queda cortísima y sí, así la séptima temporada es la primer temporada de la serie que no es buena, siendo así una mala temporada.
Esto daría cabida a una gran desesperanza y caída en picada de expectativas para los siguientes episodios, pero entonces resulta que la octava temporada es una de las mejores de la serie justo por debajo de la sexta. Con geniales mensajes, temas, reflexiones, trasfondo, progresión de trama y desarrollo de personajes. Pero vayamos en orden.
La temporada comienza con la elaboración de los resultados del episodio You forgot your floties y cielos que no es bueno. Por un lado no tengo problema con Betty, sí, parece haberse vuelto loca de un momento para otro pero hay que entender que si bien, seguro que algo de su locura se potencializó, Betty ya de por sí estaba algo rota, recordemos que ella estaba dispuesta a entrar en un experimento cuestionable con el hombre mágico con tal de devolver a Simon, por lo que toda su cuestión de la obsesión que tiene con Simon no está nada mal, quizá la idea de que su cambio es tan abrupto llega por no haber enfatizado lo suficiente en el personaje, pero igual creo que es esto lo que le beneficia, porque en sí no creo que dar cabida a que el personaje pudiera no haber sido reescrito espontáneamente fuera intencional, por lo que esta ambigüedad, da cabida a la posibilidad de que fuera de cámara tuviera un descenso cada vez mayor.
Pero con el hombre mágico no hay excusa, le quitas todo lo interesante que el personaje tenía, a diferencia de Betty no potencias ningún aspecto de su personalidad y en cambio los erradicas para volverlo otra persona. Reescritura de personaje en toda la regla, que deja el arco del hombre mágico prácticamente inconcluso, al menos del auténtico personaje porque este ya es otro, cualquier intento de relacionarlo con el hombre mágico pasado es artificial. Pero bueno, en sí si dejamos de lado la cuestión de la reescritura pues sí, supongo que el episodio de Normal man, en donde se explora esto no está mal. Porque en sí se enfoca en algo interesante, el dilema de si podrías confiar en alguien que ha cometido actos ruines y que ahora ha cambiado. Pero en sí tampoco es la gran cosa.

El primer episodio de la temporada que sí es la gran cosa es Don’t look, haciendo una exploración psicológica de Finn a la par de dar cierto mensaje sobre juicios y relaciones humanas. En sí mismo, Don’t look trata sobre Finn obteniendo unos ojos mágicos que le permiten convertir a las personas según una apariencia que surge de su propio juicio sobre ellos, viendo así a Jake como un gran hermano, literal y figurativamente, a BMO como un angelito, al rey helado como Simon y a la dulce princesa como una chica joven. Todo relativamente bien hasta que Finn ve a NEPTR como un microondas, sintiéndose mal por esto y cambiándose a si mismo a un monstruo, siendo esta la percepción que él empieza a tener de él mismo. Así, igualmente, fluctúan las apariencias de quiénes le rodean y de él mismo dependiendo del juicio más próximo que Finn tiene de estos. Jake le dice a Finn que básicamente, todos tenemos un juicio próximo erróneo de las personas, porque si bien pueden acertar con una faceta o porción de estas, la gente es mucho más compleja que estos juicios, siendo así que las personas vemos versiones incompletas de los demás dependiendo de la faceta que veamos de estas en el momento. Pero el mensaje no es solo sobre los demás, es también sobre nosotros mismos, como realmente no nos conocemos porque si bien podemos conocer una parte de nosotros, la idea que tenemos es una errada por la faceta por la que estamos pasando, ignorando la complejidad y variedad de facetas en un ser humano. Siendo así, que para ver una imagen más completa, no se deberían de dejar de lado estos juicios, al final son importantes, pero sí se debería comprender que estos juicios no son absolutos y no representan un todo.
Otro episodio con poder es Daddy-daughter card wars, el cual no será la gran cosa pero tiene sus aspectos destacables. En sí mismo se explora algo de la química y relación entre Jake y su hija Charlie, lo cual es agradable. Pero en sí el episodio destaca más por su mensaje, sobre aceptar que las cosas cambian y son impermanentes. Con Charlie viendo como envejecerá a través de los años y Jake dejando sus costumbres de Joven y aceptando que ya no son para él.

Pero tras estos pocos episodios la temporada se enfoca más en dos arcos principales.
El primero es el arco de Fern, reduciéndose a introducir en concepto. Tras que la princesa bandido rompiera su espada, Finn cae en cierta depresión nuevamente, al ser que esta espada era particularmente significativa, al ser una representación de él mismo y tenerla como su amigo y guía.
En The music hole, se elabora en la depresión de Finn, dando ahí un bonito mensaje para su recuperación de este hecho. En el episodio, Jake, la dulce princesa y demás amigos suyos intentan animarle con un concurso de música, haciéndolo a él, el juez. Sin embargo, esto no le ayuda a Finn en lo absoluto. Durante el concurso sin embargo, Finn empieza a escuchar una canción melancólica en el fondo. Nadie a parte de él puede escuchar esta canción, pero él es atraído por esta hasta el punto de abandonar el lugar del concurso para buscar quién canta esta canción. Ahí es cuando descubre al agujero musical, quién no puede ser visto por nadie que sea él. El agujero le explica a Finn que esta ha vivido por la eternidad sin poder hacer nada más que cantar una melancólica canción, la cual solo aquellos con tristeza y dolor en sus corazones y aquellos con la inocencia propia de un niño pueden escuchar. Así, al cantar Finn junto a este agujero musical esta tonada melancólica, logra sentirse algo mejor. Todo el episodio es en sí un simbolismo sobre la búsqueda de felicidad y la manera de obtenerla, mostrándose como las distracciones y oportunidades de efímeras alegrías no le llenarían a Finn en lo absoluto, la única manera de ser feliz para él era afrontando su propia tristeza en vez de ignorarla, tomarla, abrazarla y vivirla para después poder dejarla ir. Igualmente el episodio, con este elemento de que solo aquellos con inocencia infantil o tristeza y melancolía pueden oír al agujero musical, da cierto simbolismo sobre la felicidad nuevamente. Tomando al agujero musical como un simbolismo de una oportunidad para alcanzar la felicidad, se muestra como solo hay dos rutas para ser feliz, la ruta de la ignorancia e inocencia que al alejarte de la dificultad de la realidad te puede traer cierta paz o la ruta de la tristeza y melancolía, la cual tendrás que superar para ser alguien pleno. ¿Y saben qué me encanta de simbolismo y dilema sutil? que es elaborado en la misma temporada posteriormente, pudiendo ser incluso alguna especie de anticipación a la exploración temática que la serie toma más adelante, pero ya iremos a ello.
Tras lo sucedido en The music hole, se llega a los capítulos Preboot y Reboot, Preboot introduciendo a Doctor Gross, potencial desperdiciado. Una científica que parece estar conectada al pasado de Susan Strong, con una especie de colección de animales con modificaciones, siendo esto a lo que Doctor Gross se dedica principalmente. A parte de mostrarse el regreso de Tiffany, también potencial desperdiciado. ¿Por qué? bueno, el episodio acaba con la nave de Doctor Gross explotando, liberando a sus animales y olvidándose por completo de Doctor Gross y Tiffany. He de aclarar, no es algo malo, simplemente se asume que la Doctor Gross murió y Tiffany fue dañado de gravedad pero pudiendo salir de algún modo de la explosión y obteniendo partes sintéticas, de alguna manera. Pero aun que su desaparición esté justificada, hubiera sido bueno que en sí la serie aprovechara esto.
Pero bueno, lo que tenemos en cambio es el arco de Fern, con la espada de césped de Finn combinándose con la espada rota de su yo, esto tras un ataque contra Susan Strong, que se volvió loca por un dispositivo y el intento de capturar a los animales de la Doctor Gross. Lo que mencioné anteriormente de la espada trae a la vida a Fern, un Finn hecho de pasto con problemas de identidad al pretender ser Finn, porque es Finn, pero confrontándose con un verdadero Finn, siendo visto como alguien falso y negándosele la identidad que él mismo tiene. Boy, pero qué concepto tan genial, y bueno, no empieza mal.
En sí, Fern tiene este conflicto de ser más agresivo que Finn, se podía asumir, por cómo le afectó la soledad que vivió en la espada de Finn, dejándolo así de tocado. Finalmente desarrollándose y logrando solucionar su crisis identitaria comprendiendo que él ya no es Finn y se ha distanciado de él, viniendo ahí el nombre de Fern que él mismo se pone. Todo bien, no es la gran cosa pero sí que da curiosidad qué hacen después con el personaje ¿no? bueno, eso se verá luego porque se pone una pausa al arco de Fern para introducirnos a lo mejor de la temporada y lo que la hace realmente tan buena.

El arco de Islands, uno de los mejores arcos de toda la serie, justo detrás del arco del cometa y el arco de los Limonagrios.
Islands es sobre Finn, Jake, BMO y Susan Strong emprendiendo un viaje hacia unas islas desconocidas en donde posiblemente se encuentren el resto de humanos restantes que habitan sobre la tierra de OOO. Elaborando en el conflicto que tiene Finn de ser uno de los pocos humanos que habitan la tierra y también, la posibilidad de conocer a su madre. En progresión de trama y trasfondos, el arco es muy genial, precisamente por elaborar en lo ya mencionado, pero también por elaborar en construcción de mundo, mostrando un trasfondo para los humanos de OOO, para Finn el humano y por sobre todo, para sus padres, Minerva y Martin, siendo esta historia trágica la que pega con más potencia de todos los trasfondos mostrados. Con muchas implicaciones muy interesantes, como el hecho de que Martin amaba a su hijo Finn y hasta llego a sacrificarse por él, dejando así un trasfondo trágico para quién es él, ya que al analizarse su acción, se ve lo tanto que descendió y la tragedia de haber pasado de quién era antes a quién terminó siendo, pero aun más por tener algunos rasgos característicos de quién solía ser, pero distanciándose tanto de quién era hasta el punto de ser alguien triste, ruin y desagradable.
También se muestra el trasfondo de Susan Strong, quizá no tan pesado y trágico, pero igualmente interesante, al mostrar el conflicto y relación entre esta y Frieda, personaje del cual vemos su deseo de huir de las islas para descubrir algo nuevo y el como el sometimiento ante el propio régimen de estas hizo que perdiera la fe y esperanzas.
Pero bueno, todo esto es lo de menos en Islands honestamente ¿saben qué es lo de más? sus mensajes y exploración temática. ¿Recuerdan lo que mencioné antes sobre la felicidad proveniente de la ignorancia de la realidad? bueno, Islands trata de eso, de hecho de diversas maneras. La primera es en el episodio Imaginary resources, tratando principalmente sobre escapismo, hedonismo y la búsqueda de comodidades. En sí, Imaginary Resources es sobre esta isla de humanos que se mantienen dentro de un videojuego de realidad virtual, escapando de su realidad y viviendo una vida más cómoda. La cuestión es que BMO es atrapado por este videojuego de realidad virtual, relacionándose en sí al modo de actuar del personaje, el cual ya era presentado como alguien muy inocente, pero que así evade la realidad. Finn y Jake intentan hacer salir a BMO del juego de realidad virtual, pero para él la realidad en sí misma no tiene mucho valor y cuestiona la veracidad de lo que Finn y Jake llaman realidad. Finalmente el episodio concluye con un mensaje similar al de Dungeon Train, mostrando a BMO rechazando esa realidad falsa por cómo le afecta a sus amigos Finn y Jake, pero también, por el valor que tiene su amistad, siendo a nivel pragmático un mensaje sobre el valor que tiene la gente que te rodea. Igualmente, el episodio muestra este vacío del escapismo, con estas personas viviendo realidades falsas, pero descuidándose en sí como personas, viviendo al final una miserable y patética vida atrapados en comodidades ilusorias que no tendrán jamás ningún valor. Algo que también me gusta de Imaginary resources es en sí cómo se retrata que esta sociedad que vive dentro del videojuego, ya no puede salir de él, por estar en un nivel de escapismo tan grande, que experimentar la realidad les rompería y mataría, habiendo matado sus vidas desde ya y preservándose en el videojuego solo para no matarlos de manera inmediata.
El tema se vuelve a tocar en el final del arco, con la aparición de la madre de Finn Minerva. Dándose un conflicto ideológico entre esta y Finn, tratando los mismos temas pero desde otra perspectiva. En sí, Minerva tiene a su sociedad distanciada de los peligro del resto del mundo, aislándoles para que estas personas se mantengan seguras y cómodas durante toda su vida. Mientras que Finn argumenta que estas personas deberían de experimentar riesgos y pasar por dificultades, rechazando su comodidad, siendo así que esta solo les vuelve débiles y que los riesgos les ayudarán a volverse fuertes y por ende, mejores personas en cada aspecto. Siendo ese lado el que gana y el mensaje final de Islands. Sobre cómo los riesgos en la vida son necesarios, y el cómo no todo es sentirse bien y cómodo, siendo así que el dolor y las dificultades, son una parte necesaria de la vida y que se tiene que vivir para lograr algo mayor y no mantenerse en un escapismo activo del mundo.
Ahora ¿recuerdan Music Hole? sí, esa es la respuesta que da Hora de Aventura al planteamiento que ese episodio mostró, es mejor vivir la tristeza y melancolía para superarla y ser feliz, que vivir en ignorancia y escapismo para tener una felicidad solo relativa a las condiciones que tienes. Siendo así que esa felicidad que viene tras los riesgos, dificultades y tristezas es mucho mayor a la falsa felicidad que depende de condiciones externas a ti.
Incluso conectándose con el episodio de la anterior temporada de The Hall of Egress, sobre no temer a caer y fallar en la vida, y atreverse a vivirla en su totalidad.
Y por eso Islands es tan buen arco, sin embargo, no es perfecto. El mayor error de Islands viene en su conclusión, la cual es apresurada. El conflicto ideológico entre Finn y Minerva viene desde la base de que Minerva ha vivido por muchos años con esta mentalidad e ideología, como para que en literalmente un episodio esta sea convencida de la cosmovisión de Finn. Okey, no fue bajo circunstancias ordinarias, hubo la intervención de magia tecnológica supongo, pero es esto lo que le hace tan apresurada. Sí, se entiende en contexto que cambie su mentalidad fácilmente, pero se siente más como una excusa para ahorrarse tiempo, lo que a la larga afecta el arco al no poder ahondar más en este mismo conflicto. Igualmente, es conveniente que la pantallita esa mostrara la vida de Finn, igual jamás se estableció.
Pero sí, aun así es un genial arco y la octava temporada también una temporada muy genial. Lamentablemente siendo la última buena temporada de la serie. Aunque no por ello esta dejó de tener cosas buenas, pero sí, no en tan cuantiosa cantidad.

La novena temporada empieza con el arco de Elements, okey, bueno, no, antes hay un capítulo llamado Orb que todos olvidan por el arco de Elements precisamente, pero que en sí está bien y pues, podría traer interesantes implicaciones psicológicas, como el temor de Jake a la muerte, cómo BMO disfruta de ver a los demás actuar a su alrededor como si fuera una obra de teatro, cómo le sigue temiendo a AMO, como quizá Finn siente inseguridad al hablar con la dulce princesa y el temor latente que sigue habiendo al Lich. Siendo un episodio muy interesante semejante a King Worm de la cuarta temporada, solo que un tanto menos catártico y más sutil.
Pero ya yendo de lleno al arco de Elements, emmm, está OK. Después de la exploración temática, psicológica y de mundo que hubo en Islands, Elements se queda increíblemente corto. Aquí se elabora en el concepto de los elementales en Hora de Aventura, que básicamente son los elementos de Avatar. Hay un ciclo de reencarnación de un portador de uno de los cuatro elementos, que aquí no son agua, aire, tierra y fuego, si no dulce, moco, hielo y fuego. Y el arco en sí trata sobre este personaje llamado Patience que intenta hacer resurgir la fuerza elemental en el mundo de OOO, pero saliendo esto mal y causando caos dividiendo la tierra en cuatro partes de cada elemento y consumiendo a las personas de modo diferente dependiendo del elemento en sí. Puedes sacar cosas como el mostrar cómo las personas son consumidas por la ira, o cómo las comodidades le pueden consumir a uno también, pero en sí son solo detalles frente a un arco que se enfoca sobre todo en la resolución de su conflicto y que en sí por esto mismo, no logra destacar. Pero bueno, bueno, sí tiene más cosas buenas, por ejemplo el descenso y locura de Betty, cómo la dulce princesa sigue teniendo cierta mentalidad posesiva en el fondo y lo mejor, el episodio de Cloudy, que explora los conflictos de Finn y Jake, psicoterapeandose en una nube, tomando una pausa para hablar de sus temores y cómo todo el conflicto que viven les hace sentir, una genial pausa para un punto en que un énfasis más personal en los personajes faltaba. Pero sí, fuera de eso Elements no es la gran cosa, pero resulta peor cuando la resolución es en sí una conveniencia argumental. Todo esto de que el anti-elemental es la princesa grumosa fue anticipado y está bien, el problema en sí es cómo utilizan su fuerza elemental, siendo así que el modo de utilizar esta magia sucede espontáneamente, con la princesa grumosa espontáneamente solucionando todo con su voluntad y convenientemente necesitando las joyas de la corona que justo ahí estaban a su disposición.

Pero en sí la temporada no estaría mal si no fuera por lo que le sigue. Bueno, primero Abstract elabora en las consecuencias de Elements en Jake, quien cambia de apariencia por la magia elemental, siendo uno de los mejores capítulos de estas últimas temporadas. Abstract quizá se queda corto para los temas que trata y en sí me habría encantado que Jesse Moynihan, el que ideó el episodio para empezar, hubiera sido el responsable de escribirlo. Pero en sí, el episodio está bastante bien aun así.
Tratando principalmente el tema de la identidad, con Jake dudando de la suya al haber cambiado de apariencia. Es eso lo que lleva a Jake a buscar a su hermano Jermaine por respuestas, a quien vio en un sueño suyo. Ahí tiene este aprendizaje de que independientemente de la forma que Jake tenga en el exterior, conocer su forma interior es lo más importante y lo que es clave para su identidad. Igualmente, dándose un mensaje sobre cómo nuestra identidad cambia con el tiempo y eso está bien, solo se debe de comprender el por qué esta ha cambiado y si ese cambio fue para un bien.

Pero ahora sí, suficientes flores, vamos a lo malo de la temporada. Primero, aquí concluye lo de la cuestión del Lich que había sido introducida hace mucho en el episodio de Crossover. Acá el retorno del Lich es básicamente un chiste, diablos, incluso Finn lo menciona (insertar audio). Pero bueno, por qué es un chiste, pues simple, ya no representa una amenaza en lo absoluto y todo el conflicto con el Lich del pasado ahora es banalizado porque resulta que un bebé lo puede derrotar. Repito, un bebé puede destruir una entidad mágica que representa el caos y la maldad. Y bueno, sí, todo concluye convenientemente también precisamente por esta misma razón. Mostrando que Sweet P fue potencial desperdiciado y el retorno del Lich fue básicamente un anzuelo, pero aun hay más. Porque la temporada también concluye el arco de Fern, con genial impacto psicológico pero un mal camino para llegar a él. Fern era muy interesante y una genialidad de concepto porque pudo haber sido aprovechado para explorar la psique de Finn, pudo ser un personaje que representara sus temores e inseguridades y que pudo traer dilemas a Finn cuestionándose su propia identidad y capacidad como individuo, pero no.
Fern no cambia porque en base a un derivado de la psicología de Finn sumado a condiciones adversas cambiara, si no porque un pulpo mágico cambió su personalidad y le hizo malo, necesitando solo un poco de inseguridad para que la magia le desviara. Así, todo lo que mencioné que se pudo hacer se desvanece y en sí Fern se termina reduciendo a lo mismo que el hombre mágico, reescritura de personaje. A parte de que en el episodio en el que esto acontece, Finn logra acabar con Fern y salir de donde estaba por una simple conveniencia argumental. Si los buenos guionistas hubieran tenido más influencia en lo que vendría siendo este arco, fácil pudo ser de los mejores.

Y así concluimos la mediocre temporada nueve con un mal sabor de boca, para empezar la decente temporada diez que finaliza la serie de modo polarizante.
Empieza la última temporada con las repercusiones psicológicas de la muerte de Fern, con Finn finalmente arreglando sus problemas en cierta manera. Pero pasamos rápido porque la serie tiene un último arco que dar, el arco de Gumbald, el tío de la dulce princesa que fue convertido en un dulce habitante, pero que ha vuelto a su estado normal por lo sucedido en el arco de Elements, ahora queriendo vengarse de la dulce princesa porque fue ella quien le convirtió en un dulce habitante. Y boy, eso sí que es genial, la serie no olvida el lado oscuro y tirano de la dulce princesa, mostrando un trasfondo en el que ella se aprovecha del estado de prácticamente retraso mental que cae en su familia con tal de cumplir sus propósitos y reinar.
Es genial, es brillante pero ¿saben cuál es el problema? que en sí esto hace ver aun peor a la dulce princesa en un punto de la serie en el que esta supuestamente ya es buena persona, lo que dicotomía en el personaje que prácticamente hace sentir injusta la moralidad de la serie. Verán, la dulce princesa hace un montón de cosas cuestionables, le arruina la vida a un montón de personas y aun así al final, ella puede feliz sin que hayan repercusiones por sus actos, solo porque cambió.
Y es esto lo que hace que el arco de Gumbald sea potencial desperdiciado, pero aun peor porque encima la serie misma enfatiza en esto mismo. Gumbald no se sale con la suya, la dulce princesa queda intacta tras lo sucedido e incluso al final beneficiada y con una relación amorosa que es pésima, porque le resta la justicia que se pudo haber hecho con el personaje y crea una anti-catársis por esto mismo. La dulce princesa en vez de buscar la redención o volver a caer en lo que era y cobrar factura por lo que hizo, termina en un punto en los que sus malos actos no parecen haber importado y quedan impunes. Cosa que no me molestaría si la serie demostrara ser consciente de esto, del mismo modo que era consciente de la rota moralidad de la dulce princesa antes. Por lo que las implicaciones tan fuertes de su trasfondo, si bien son una genialidad, viéndolo en un todo con la temporada simplemente no queda ya.

Y cielos, esta última temporada desperdicia su tiempo también de modo enorme, como en la última temporada de la serie pierdes tu tiempo en un episodio sobre la promiscuidad de Tronquitos o el rap de la princesa flama o Hunson Abadeer que jamás tuvo relevancia real en la serie, cielos, tuvieron el tiempo para elaborar más y no lo hicieron.
Oh, a parte del arco de Gumbald tenemos este mini-arco con Jake encontrando a su padre Warren Ampersand, que de hecho es de lo mejor de la temporada, se ve la preocupación por sus hijos y cómo lidia con la revelación de que Warren es su padre. Y después se aprovecha para que Finn y Jermaine vayan a rescatarlo a Marte, catalizando el conflicto de GOLB para el último episodio de la serie. Pero bueno, en sí el viaje a Marte es muy genial, se ve otro de esos episodios simbólicos que si bien no será la gran cosa en profundidad, da cierto mensaje sobre aceptar la pérdida, lo cual está bastante bien. Aun así el episodio se basa en una conveniencia argumental con Finn y Jermaine encontrando a Jake por un portal que convenientemente existe para que lo encuentren, pero bueno. Lo más importante del episodio es que Betty no aprende su lección, ella niega este hecho y se aferra a no aceptar la pérdida de Simon para traerle de vuelta, aun a costa de traer al mundo a un ser mágico que causará caos. Lo que nos lleva a Come along with me, el último capítulo de todo Hora de Aventura y bueno, acabó bien, realmente acabó bien y de modo satisfactorio.
Come Along with me es un episodio que dividió mucho a la gente, pero heme aquí para defenderlo porque realmente cuenta con un montón de cosas positivas.
Primero que nada, no entiendo la crítica de que es apresurado, sí pues, pudo haber sido elaborado mucho mejor pero en sí apresurado no es, simplemente es frenético y está repleto de eventos, pero una cosa no implica la otra, todo fue anticipado, todo tiene una razón de ser, todo es lo suficientemente elaborado para ser coherente. GOLB para muchos fue una decepción y honestamente no sé qué esperaban, que tuviera una gran ideología, que se diera algo más de su trasfondo, es solo un vehículo argumental y como vehículo argumental, simple. El conflicto en sí no es importante por GOLB si no por Betty que es la que trajo a GOLB en primer lugar y la catarsis de Betty sí que es genial.
Lo que sí es negativo final sin embargo es que cuenta con algunas conveniencias. Por ejemplo, es conveniente que la ilusión del jugo de pesadillas les llevara a llevarse bien a la dulce princesa y Gumbald, y a Finn con Fern. Igualmente, es un tanto conveniente que la canción abriera específicamente un camino fuera de GOLB para Simon, Betty y Finn. No creo que sea tan malo como muchos lo pintan porque uno, no derrotan a GOLB con la canción esa es una exageración inventada por varios, dos, su razón de ser me parece buena, al menos hay una lógica detrás y tres, en sí Hora de Aventura siempre fue esta serie de guardar tras cosas oscuras y serias algo de absurdo, por lo que en tono no está para nada mal. Y boy, menos con esta canción, melancólica y con una letra muy significativa, pero ya iremos a ello.
Yendo en orden, la ilusión del jugo de pesadillas fuera de su naturaleza conveniente, es genial, por traer implicaciones psicológicas propias del mundo onírico que suele traer la serie, mostrando los temores de Finn, un desarrollo para Fern comprendiendo su semejanza con Finn, pero por sobre todo, la dulce princesa experimentando lo que Gumbald vivió todos estos años y Gumbald viviendo también la presión y frustración que vivió la dulce princesa gobernando a la dulce gente, comprendiendo igualmente sus semejanzas al igual que con Finn y Fern. Tras la ilusión sin embargo esto parece romperse por la tiranía de la princesa Lolly, pero no queda fuera de lugar, pues su modo de actuar ya había sido anticipado en el pasado.
Tras esto llega GOLB, desatando una intensa batalla contra él, pero por sobre todo, trayendo fuertes consecuencias a la serie, con la casa del árbol de Finn y Jake destruida y el sacrificio de Betty, siendo esto último lo más fuerte del final, dejando finalmente un aire algo trágico para la historia, lo que Hora de Aventura necesitaba para su conclusión. A diferencia de la dulce princesa con su anti-conclusión, Betty paga factura por lo que hizo, enmienda el retorno de GOLB fusionándose con este y finalmente sacrificando su vida para salvar a la tierra de OOO.
Pero para mi, esto no es lo más trágico del final, no. Lo que añade a la tragedia de este es ver el futuro destruido de OOO, en el que han muerto casi todas las personas que conocimos en la serie. Sin embargo, también trayendo un mensaje final a la mesa. Yo no he escuchado a nadie hablar sobre esto hasta la fecha, por lo que hablaré también sobre el mensaje de Come Along with me y al mismo tiempo el por qué también me parece un episodio con cierto tinte existencial.
Come Along with me es en general sobre conclusión, un tema genial para el episodio porque, bueno, es en sí el final de la serie.
El tema es tratado mostrando un desolador futuro en el que ya nadie de los que conociste en la serie permanecen y las historias que vienen en el final del serie son vistas como historias de un pasado muy distante.
Me gusta la canción que BMO canta porque en sí hace una conexión con esto, la canción trata acerca de cuando las cosas finalizan. En sí tiene versos como que parece imperdonable cuando algo bueno acaba o expresando un deseo de volver el tiempo atrás y colgar cada momento del pasado como si de fotos en la pared se tratara. El episodio entero está cubierto de esta melancolía de ver las cosas terminar y ver el tiempo avanzar desvaneciendo las cosas que habían en el pasado.
Sin embargo, el episodio termina dando un toque de esperanza a este hecho tan triste. Como la misma canción dice, aun que parezca imperdonable cuando bueno acaba, siempre se podrá volver, sumado a la estrofa “pasará, pasando, pasó y pasaremos una y otra vez”. Esto sonará confuso para algunos, pudiendo interpretar que, quizá el tiempo si pueda volver atrás, pero en sí veo otro significado, y no, no es solo que puedas intentar volver a experimentar lo que experimentaste en el pasado, si no en si mismo, que la esencia de la vida misma es de constante repetición. Y me gusta mucho porque es congruente con el mensaje del arco de Stakes, que si, el mismo arco no podrá haber sido congruente con su mensaje, pero al menos Come along with me sí. Ejemplificando lo que he dicho, en el mismo episodio, con Shermy y Beth, las reencarnaciones de Finn y Jake, dando así un toque de esperanza al desolador hecho de que todo lo que conoces ya no estará. Mostrando cómo a pesar de que Finn y Jake ya no estén, bajo otros cuerpos, bajo otros nombres y bajo otras circunstancias, el espíritu de aventura que tenían sigue presentándose en el futuro. Dándole significado a la letra, pasaremos, una y otra vez. En el mundo podrá lo bueno terminar, pero siempre volverá en un futuro, lo positivo no se perderá y la esencia misma de la vida se ocupará de esto y así, aun en el más desolador de los futuros, la esperanza, permanecerá.

Así que, ¿qué tan buena es Hora de Aventura? bueno, al final en un todo tiene muchos pros y muchos contras. Por un lado, es una de las series más artísticas que hayan habido, temporadas como la cinco y seis son de lo mejor que se ha visto en animación y me atrevo a decir que en medios audiovisuales, con un tipo de narrativa que yo jamás había visto, enfocándose en un nivel de profundidad simbólica y atención al detalle tan increíble que eso ya por si solo es digno de admiración. Con personajes complejos, conflictos psicológicos, trasfondos brillantes y un mundo fascinante, pero por el otro lado, hay muchos episodios aburridos que no aportan nada, la serie es tremendamente conveniente, hay varias incongruencias en la trama y conforme más avanzaba la serie más errores se iban vislumbrando hasta tener unas últimas temporadas decepcionantes, que introducían conceptos increíbles, para desaprovecharlos y malgastarlos. Así que en un todo Hora de Aventura es solo una serie decente, ¿pero saben qué? claro que la recomiendo, vale la pena ver una serie que aun con tantas falencias, poquísimas obras se le han podido equiparar en exploración temática y complejidad filosófica, que si bien decaerá, nunca deja de tener momentos resaltables y sobre todo, concluye de modo satisfactorio en su mayoría. Por ello, aun que la serie solo es decente, es merecedora de elogios en lo que logró y merece seguir tomada como punto de referencia por todas las maravillas que en su momento llegó a lograr.

6/10
Avatar
Added by alejestru (david2)
3 years ago on 18 June 2021 15:31