Explore
 Lists  Reviews  Images  Update feed
Categories
MoviesTV ShowsMusicBooksGamesDVDs/Blu-RayPeopleArt & DesignPlacesWeb TV & PodcastsToys & CollectiblesComic Book SeriesBeautyAnimals   View more categories »
Listal logo
85 Views
0
vote

Review of Princess Mononoke

Hoy toca hablar de la tan así llamada Opus Magnum del estudio Ghibli, o esa es Chihiro, bueno, eso no importa. Vayamos a ver que hace interesante a La Princesa Mononoke, o Mononoke Hime.

Se podría resumir como una versión mas oscura de la ya de por sí poco apropiada para niños, Nausicaa en el valle del viento, en su versión fílmica, por supuesto, el manga es otro tema. Por estos años, Miyazaki aún estaba haciendo lo contrario a sus obras actuales, en vez de un recuentros de la vida (aka. Slice of Life) era una épica, llena de acción, destrucción y crudeza. Esos buenos tiempos que no se contenía el viejo a la hora de hacer sus queridas películas.

Como todo de Ghibli, hablar del apartado técnico es una tiradera de flores. cada frame de la película es hecho a mano, sin técnicas de animación limitada, ni ilusiones ópticas ni nada de esos trucos de pobres. El resultado es un movimiento vivo, la kinesica es muy bien cuidada. Todo en el escenario se siente real junto un movimiento único que hace distintivo cada elemento dentro del escenario. Es muy detallista en efectos, las sombras y el contraste de colores son muy bien hechos. Los diseños son muy distintivos, cargan consigo el sello de Miyazaki, ya saben, este estilo semi caricaturesco que exagera lo realista frente a la cara de frijol de los animes comunes. En ocasiones el manejo de la ilustración es tan ridículo dicho en el buen sentido, que pareciera una especie de CGI muy pulido. La banda sonora es perfecta, orquestal fusionada con música tradicional japonesa, muy inmersiva y acorde con el periodo presentado. Por otro lado, las voces son muy buenas, nada de actuaciones exageradas ni frasesitas retrasadas de nenas moe, se escuchan como lo que son, adultos maduros y como los diseños son muy detallados en expresividad bucal, es impresionante, al menos en japonés, como cuadran las frases dentro de sus bocas. Las peleas destacan, las escenas de acción no se contienen en muertes, son rápidas y al incorporar monstruos y maquinas, la tecnología y las capacidades físicas mezclados con la planificación y la estrategia dan resultados creativos e ingeniosos en los combates y las batallas.

Pero ya yendo a la parte jugosa. Que hay de la historia. Pues, es como una especie de epopeya clásica, no parecidas a las occidentales, sino a las asiáticas, duh, todo el setting es idéntico al periodo feudal japonés, y con ello, sus mensajes y mitologia. La obra es idéntica a Nausicaa en mensaje en lo pro-ecología. La diferencia es que, argumentalmente hablando, es mas gris con su manejo del bien y el mal. En Nausicaa era obvio quien era bueno y malo. Mononoke es lo contrario, la historia es una guerra entre diversos bandos, samurais y herreros, los cuales contaminan la naturaleza, y por ello se suman los seres fantásticos a la lucha por la supervivencia, en medio se cuela un joven príncipe que es victima de una maldición transmitida por uno de estos seres al ser infectado por un demonio nacido de la contaminación. Si bien, uno podría decir que los humanos empezaron los problemas, no es como que ellos hubiesen tenido opción, ya que había una guerra en curso y el desarrollo militar era necesario para evitar la caida de la ciudadela. En ese sentido, se le catalogaría como una confrontación entre dos ecosistemas corrosivos mutuamente y que se necesita la destrucción de uno de los bandos para que el otro sobreviva.

Los personajes son igualmente balanceados entre aspectos negativos y positivos. Los habitantes de la ciudadela tienen que repeler el avance samurai, y para ello, deberán sacrificar a la naturaleza a su alrededor. No es que el lado de la naturaleza sea distinto, su objetivo es la aniquilación de los humanos y la industrialización. Ambos lados tienen su propia agenda y son egoístas y justificados al mismo tiempo. La princesa Mononoke quiere exterminar a los humanos, a pesar de que ella misma es una, está llena de odio junto a sus divinos familiares adoptivos, y ese odio tiene su razón de ser, miles de seres fantásticos han fallecido a causa del contacto humano y la civilización. El lado de los humanos van por el mismo cuento, aunque ellos empezaron la campaña, también han perdido a centenares de sus miembros a causa de la naturaleza y se cuidan entre ellos mismo, la reina de Irontown es una mujer conciente de que su coexistencia con los espíritus es imposible, por eso va a darlo todo para que su pueblo prospere, incluso con los leprosos. Ambos lados del conflicto tienen ese tribalismo que hace complicado saber quien es el menos malo. El único que no podría entrar en esa categorización es el príncipe, su inclusión es útil para mediar ambas caras del espectro. No es un espectador, él mismo se incluye en las disputas, quiere evitar muertes y es el único que no es guiado por el odio, no es parte del conflicto principal, solo fue incluido por acción de los contrincantes sin su voluntad, lo que explica su aptitud neutral. Es un joven pacifico e idealista que choca con la visión violenta de ambos, nunca siendo egoista.

Pese a lo parejo del argumento en lo que respecta a las motivaciones de los bandos, se tiene una clara predilección en la naturaleza, y no es que sea malo, no hay que olvidar que es en parte quien mantiene a los habitantes de Irontown al depender de los recursos naturales. Por lo que la proecologia es mas desarrollada frente a cagadas a lo Captain Planet. La conclusión lo demuestra, el solo intentar eliminar a la naturaleza es imposible por su carácter divino y ser una extensión de los mismos habitantes, y que lograrlo, a medias por supuesto, dará paso a un mal peor que el circulo de odio en el que están atrapados.

Lo que tenemos al final es exploración temática, personajes justificados, una guerra desarrollada hasta cierto punto y un setting creativo por el lore que lo compone y lo interesante que es debido a su incorporación de mitos del lejano oriente. Entonces, eso significa que es la obra maestra que todos claman? Ehh, dolorosamente, no. La trama es muy reducida si uno se pone a pensar. Todo se siente como un pequeño segmento de una trama mayor, tomen el bando de los samurais, quienes nunca obtienen énfasis, pese a ser uno de los antagonistas principales y la razón por la que la guerra empezó. Se sienten como un obstáculo en vez de enemigos reales y todo ese aspecto del conflicto queda en nada.

De hecho, el final es muy abierto respecto a las resoluciones de los personajes. Ni la princesa, ni el príncipe, ni la reina cambian durante el transcurso, a lo mucho, dejan de odiarse, un poco, porque hay una paz momentánea. No obstante, después de lo anterior mencionado, me pregunto , y qué? Es como volver al status quo, ni siquiera los que robaron la cabeza del Dios del Bosque fueron castigados y su paradero queda sin concluir, no hay nada. Supongo que es apropósito, como si fuese para que reflexiones si esta nueva paz será permanente. Lo malo de la idea es no dejar muchas cosas en claro. El destino del protagonista es dejado al aire o la de su pueblo, acaso no piensa volver o qué? Entiendo que es una película y que contar el resto del conflicto es imposible, sin embargo, no me interesa. Ah, y ese romance entre San y Ashitaka, igual que todo, queda a la deriva.

Por ello, la considero potencial desperdiciado por solo ser media trama y hasta cierto punto, sobre-valorada. Se metió mas a la boca de lo que podía masticar y la resolución es la nada absoluta. Nausicaa, en su versión gráfica, es lo mismo, con los mismos mensajes, y a diferencia de Mononoke Hime, se expande a niveles de ensueño en su construcción, incorporado con una rica exploración temática.

Para resumir, es una buena película… y ya. Funciona principalmente como diversión por la dirección y la acción, la filosofía no va a ningún lado junto al mundo.
Avatar
Added by JaJlN2
5 years ago on 24 July 2019 01:55